ANÁLISIS DEL PROCESO
En primer lugar abordamos sintéticamente el trabajo realizado durante los 4 primeros meses realizado en Acalá de Guadaíra para entender los resultados y en base a ellos justificar el nuevo enfoque de Mira Qué Lindo: Proyecto comunitario para la mejora de la Identidad Visual de San Miguel el Castillo.
Objetivos
- Definir junto a vecinos, técnicos, políticos e interesados un relato de lo más Lindo de San Miguel el Castillo.
- Seleccionar proyectos participativamente que den visibilidad, uso y mejoren el aspecto físico del Relato.
- Detallar técnicamente el/los proyectos seleccionados y formar a los vecinos para su ejecución.
Diagnóstico participativo
- Los diez elementos sufren graves impactos bien por deterioro físico o por pérdida de talentos como es el caso del flamenco, de las costumbres (celebraciones populares y deportivas) y de la artesanía (cestería).
- De todos ellos el flamenco es el elemento que mayor relación tiene o ha tenido a lo largo de la historia con el resto de temas, seguido de las costumbres (tradiciones, fiestas, etc.)
- Los elementos más reconocidos, que mayor orgullo generan entre la población del Castillo y los Alcalareños son el Castillo, el Flamenco (por Joaquín el de la Paula) las vistas hacia y desde el barrio y las villas de la cuesta del Águila. Por su parte los únicos elementos que conservan algo de actividad en la actualidad son, principalmente el Castillo (en gran parte gracias al URBAN), el Flamenco (hay clases y candelas) y las cuevas (algunas han sido arregladas por algunos vecinos e invitan a gente a visitarlas).
Propuesta participada
Tras el trabajo del diagnóstico se concluye un relato de futuro identitario para el barrio, así como un marco estratégico integral sobre el que se trabajó participativamente en tres talleres con vecinos (más de 50 vecinos participaron activamente) técnicos y otros agentes privados interesados.
Como resultado del trabajo participado se generó por una parte un diagrama de acciones y por otra se seleccionaron los proyectos viables a realizar en 2015. Se eligió un grupo que, al tiempo que respondía a los intereses directos de los vecinos, establecía un primer paso para activar el ocio familiar en el barrio y para poner en valor las riquezas diferenciales del mismo y su valor patrimonial (flamenco, paisaje e historia).
Tras el último taller participativo y posterior publicación de resultados el 23/03/2015, los proyectos planteados no han proseguido con su ejecución por demanda interna del URBAN.
CAMBIOS POLÍTICOS: CAMBIOS EN EL PROYECTO FINAL
A continuación se describe la resolución final de cada una de las propuestas resultado del proceso Mira Qué Lindo:
1· Rutas con señalización singular (flamenco, paisaje-historia)
En concreto la propuesta consensuada por la dirección política y del Urban se materializa en la creación de una ruta teatralizada desde el Castillo hasta el Arrabal liderada por la empresa cultural Entretierras y en paralelo ejecutar una señalización turística complementaria de la mano de la empresa Vía Escape. Además esta propuesta se completa con ejecución de mejoras en el espacio público del Arrabal diseñadas por Paisaje Transversal, las cuales están pendientes de ser ejecutadas pudiendo no serlo. La propuesta se mobiliario urbano se compone de dos elementos que responden a dos problemáticas que sufre el espacio público del Arrabal: la carencia de sombras y la escasez de bancos para sentarse, además de mejorar y potenciar la identidad visual de la barriada. Así pues la propuesta de intervención en los tres espacios públicos señalados se define por la composición de dos elementos: pérgola y banco. En ambos elementos se utiliza ladrillo, siguiendo la materialidad de la arquitectura del castillo.
Finalmente la propuesta se ha alejado de los objetivos iniciales dificultando su apropiación vecinal peromantienen la esencia de una decisión tomada colaborativamente a través de un proceso comunitario. Además la propuesta de la ruta teatralizada será cedida a la administración pública tras su primer desarrollo de modo que la comunidad del Arrabal en el futuro pueda ser quienes las desarrollen.
2· Rehabilitación y puesta en uso de Villa Esperanza
La visión política aclaró que al no tener claro el papel que puede jugar Villa Esperanza como recurso público en la ciudad, consideraba inadecuado plantear ninguna propuesta en torno a este edificio. La intervención original centrada en el edificio como sede para asociaciones de toda la ciudad y desarrollo de actividades culturales y productivas como mercados de artesanía o conciertos se planteaba para dar solución a una de las principales necesidades del barrio, que es romper su aislamiento, aumentar su integración con el resto de la ciudad y atraer a visitantes y usuarios que puedan generar intercambio con los vecinos de la barriada.
Este objetivo no podrá alcanzarse al no rehabilitarse ni cederse el edificio para estos usos, sin embargocomo alternativa se propuso intervenir en los jardines de Villa Esperanza, de cara a mejorar el impacto visual en el conjunto de las riquezas de San Miguel- El Castillo. Será pues un proyecto con menos capacidades de tejer la ciudad con el Arrabal pero que podría funcionar como un lugar de encuentro común. El diseño de mejora de los jardines planteado por Paisaje Transversal en principio no será ejecutado por el URBAN quedando relegado a las competencias de Servicios Urbanos del Ayuntamiento.
La propuesta de intervención en los jardines de Villa Esperanza tienen como objetivo recuperar este espacio público como lugar de encuentro en el que poder disfrutar de las privilegiadas vistas que ofrece así como generar un espacio agradable de parada en la subida de la cuesta de Santa María hacia el Castillo. El diseño del jardín recoge del proceso participativo Mira Qué Lindo, los intereses estéticos vecinales arraigados a la tradición de la arquitectura andaluza así como a la influencia del legado del Castillo. La propuesta parte de conservar la vegetación y arbolado actual y se centra en introducir tres elementos que articulan el diseño del jardín: bancos con fuente y jardinera, bancos corridos y pavimentos diferenciados de ladrillo macizo y albero.
3· Zona de juegos en el Castillo.
4· Punto de información móvil-o quiosco venta
5· Formación en teatro-títeres-cuentacuentos